siento volver a molestaros con otra averia

Y si conectas los dos juntos? Haz la prueba cobre un trozo suelto de cable, une los dos y con el otro extremo tocas una parte metálica sin pintar de la moto, a ver si con doble masa luce mejor
eso habia pensado tio, en puentearlo pero te digo la verdad no creo que consiga mucho estoy con que es el regulador y estoy a punto de pillar uno.
 
El tío California, el del vídeo comete algún error, dice que cuanto más aceleras más corriente, pero eso es mentira, cuanto más aceleras se produce más tensión, es decir, más voltios, y luego cuando habla del regulador mete la misma pata, dice que es un "sistema de regulación de corriente" y tampoco es verdad, es un sistema de regulación de tensión, es decir, es un sistema o un módulo que evita que la corriente altere el voltaje, o dicho en plata, para que por mucho que consuma la moto el voltaje no caiga y por mucho que genere la moto el voltaje no suba, es un regulador de voltaje.

La tensión es voltaje y la corriente es amperaje, cones.

Tampoco es verdad que los bornes necesiten grasa, no es que sea mala la grasa, y si la tienen no hay problema, pero la sulfatación ocurría en baterías antiguas por los vapores sulfúricos, y las modernas no producen de eso, el resto muy bien dicho, tienen que estar bien limpios y apretados.


Pero mis puntualizaciones es por si queréis llegar a saber mucho más de la "electrecidad".
Si no me queréis hacer caso o si no me entendéis no importa, el tío lo explica de puta madre, es conciso y elocuente, debería ser un vídeo de cabecera en este foro, lo que este tío explica lo deberíamos de saber todos y en caso de duda tener siempre el vídeo a mano.
Si V= I X R, dado que la resistencia siempre es la misma (al contrario que en los alternadores de los coches), a mayor voltaje (tensión) también mayor intensidad (corriente), luego, ¿dónde está la metida de pata?
 
Si V= I X R, dado que la resistencia siempre es la misma (al contrario que en los alternadores de los coches), a mayor voltaje (tensión) también mayor intensidad (corriente), luego, ¿dónde está la metida de pata?

El regulador regula la tensión y le da lo mismo la resistencia, es decir, le da lo mismo si le pones una batería descargada, unas luces antiniebla y el equipo de música todo a la vez; en caso de que pongas todas esas cosas a la vez la resistencia va a ser muchísimo menor, pero la tensión que suministre el regulado debe ser la misma, entre trece y quince voltios más o menos.

Si el regulador regulara la intensidad, al tú cargar mucho más como la resistencia baja también caería la tensión (menos resistencia y menos tensión es misma potencia), pero eso sería malo para todo el equipo, para eso está el regulador, para que aunque enchufes la música o lo que sea (bajes resistencia) a la batería le siga llegando la misma tensión.

También repito que aparte de eso es un vídeo muy útil y muy bien explicado, por eso lo enlazo de vez en cuando. No se si habré dicho "metida de pata" o lo he dado a entender, tampoco quería decir que lo explica mal, lo hace muy bien, pero creo que comprender V = I x R no es tan difícil y es muy útil si estamos metiendo la nariz en la instalación.
 
Tanto la tensión como la intensidad son maneras de medir electrones. Si mides tensión, comparas los electrones que hay en un lado con los del otro. Si mides intensidad, cuentas cuantos pasan de un lado a otro.
Pero los electrones siguen pasando, les da igual cómo los cuentes o cómo los llames (tensión o corriente). El regulador regula la cantidad de electrones que pasa, independientemente que que a eso lo llames (midas) corriente o tensión.
 
Tanto la tensión como la intensidad son maneras de medir electrones. Si mides tensión, comparas los electrones que hay en un lado con los del otro. Si mides intensidad, cuentas cuantos pasan de un lado a otro.
Pero los electrones siguen pasando, les da igual cómo los cuentes o cómo los llames (tensión o corriente). El regulador regula la cantidad de electrones que pasa, independientemente que que a eso lo llames (midas) corriente o tensión.
No.

Si alimentas las bujías con mil amperios no hay chispa.

Puedes hacer pasar mil vatios por un fusible sin que se funda y luego fundirlo con diez vatios.

Puedes conectar una batería a una fuente que suministre mil amperios y cargarla sin problemas y puedes conectarla a una fuente que suministre dos amperios y fundir la batería, y no digo a veces o por suerte, digo siempre.

Puedes poner una valla electrificada con diezmil voltios y que a las vacas no les pase nada, y luego poner una valla electrificada con 230 voltios y vaca que la toque vaca muerta.

Además, los electrones no son los que circulan, lo que circula es el campo eléctrico.
 
No.

Si alimentas las bujías con mil amperios no hay chispa.

Puedes hacer pasar mil vatios por un fusible sin que se funda y luego fundirlo con diez vatios.

Puedes conectar una batería a una fuente que suministre mil amperios y cargarla sin problemas y puedes conectarla a una fuente que suministre dos amperios y fundir la batería, y no digo a veces o por suerte, digo siempre.

Puedes poner una valla electrificada con diezmil voltios y que a las vacas no les pase nada, y luego poner una valla electrificada con 230 voltios y vaca que la toque vaca muerta.

Además, los electrones no son los que circulan, lo que circula es el campo eléctrico.
Lo siento, no puedo responder a estas afirmaciones, si tú crees que así funciona la electricidad, adelante.
 
Lo siento, no puedo responder a estas afirmaciones, si tú crees que así funciona la electricidad, adelante.
Este tío lo explica de una forma bastante sencilla.
No se mete a fondo, pues por ejemplo dice que circulan los electrones, y la realidad como dije antes es que lo que circula no son los electrones si no el campo eléctrico, pero eso ya es muy avanzado, de momento con asimilar lo que dice HRom o parte de lo que dice ya tenemos suficiente. Por ejemplo la parte donde explica la alterna no hace falta verla.

 
Yo estudie electronica, pero en las clases de Trasto me distraigo menos.

En realidad nos poníamos a reventar condensadores y ver si los clavabamos en el techo de corcho, si no, a ver quien ponia la musica mas trallera en el ampli de pruebas...
Y pillar un condensador bien gordo, meterlo en un enchufe y que lo toque alguno, pero solo lo tocan una vez, o cuando uno va a probar una instalación distraerle y ponerle un cortocircuito para que pete delante del profe... pero hay que aguantarse la risa, si todos se parten antes de que enchufe la víctima se da cuenta de que pasa algo.
 
Tambien haciamos de esas tambien, nos poniamos con las protoboards a montar los circuitos que nos ponian en la pizarra, cada uno tenia sus mierdas, yo tenia unos diodos pintados al reves y se los daba a mis compis que ae cagaban en todo porque nada funcionaba jajajaja (bueno era una broma muy facil de descubrir) en fin, en aquellos tiempos no tenia jarlin pero era igual de capullo jajajaja

Hubo uno que trajo un condensador de esos que se le ponen a las etapas de potencia cuando pones un subwoofer en el coche, 8 faradios, yo solo escuche una bomba y vi la cara de susto del profe en el pasillo. Estoy seguro que era de 8 porque el resto del curso en aquella mesa se podia leer sobre un manchurrón negro "aquí reventó el 8".

En fin, que no aprendí una mierda pero me pegué unas risas del carajo.
 
Y pillar un condensador bien gordo, meterlo en un enchufe y que lo toque alguno, pero solo lo tocan una vez, o cuando uno va a probar una instalación distraerle y ponerle un cortocircuito para que pete delante del profe... pero hay que aguantarse la risa, si todos se parten antes de que enchufe la víctima se da cuenta de que pasa algo.
Joder con su trastidad.!!
 
No me he leído todo el post, pero el regulador es fácil de averiguar con un tester, conectado a la batería sabes si te llega carga, si no llega, es comprobar el alternador a la salida que es fácil con el tester, si saca corriente entoces si tienes el regulador tocado, no sé si me explicado bien, pero bueno así comprobé yo que el mío estaba muerto
 
Atrás
Arriba