La Puesta a Punto. ¿Qué es eso?

moriwoki

USER
Hola a todos.


Os quiero hablar de este tema por mera cultura de la moto; aunque estoy seguro de que a más de uno le va interesar y a otros les va a sorprender, como a mí mismo este pasado sábado en el circuito.

Lo habéis oído decir muchas veces en TV:
"El piloto ha tenido problemas todo el fin de semana con la puesta a punto y no ha podido rendir en carrera todo lo que él es capaz de dar de sí".

Algunos, los más mayores, como yo mismo, recordarán la puesta a punto del encendido con su ruptor (platinos), usando la pistola estroboscópica. Pero no. No se trata de eso, en absoluto. Es más, generalmente no tiene nada que ver con el motor de una moto de carreras.
La puesta a punto es un trabajo muy preciso, primero de reglaje y después de ajuste fino, cada vez más fino, hasta dar con el billete de lotería premiado, sólo que aquí la suerte interviene poco. Sirva sólo de ejemplo la puesta a punto de las suspensiones:
En ellas, primero hay que dar con la geometría acertada; es decir: altura del tren trasero, altura del delantero, ángulo de dirección y lanzamiento de horquilla (con excéntrica en el eje de dirección). Después acertar con el reglaje y ajuste de las suspensiones.

¿Qué tenemos para ello, por ejemplo, en mi moto, sin ir más lejos? Una moto que se puede encargar a KTM y que cuesta unos 16.000 €

Veamos el tren delantero:
24 puntos de regulación (vuletas) para precarga
24 puntos de regulación (clicks) para la compresión
24 puntos de regulación (clicks) para la extensión

En el tren trasero:

18 puntos de precarga
24 puntos de extensión
24 puntos de compresión
18 puntos de ajuste fino de la compresión
3 alturas de anclaje del amortiguador
5 mm de variación en la longitud del amortiguador
2 alturas del subchasis

Luego, además, hay que tener muy en cuenta el tipo de carcasa de cada neumático (son muy diferentes): más picudas, más redondeadas, más planas, porque, entre otras cosas varía la altura y el desarrollo de la moto.

Y ahora la pregunta:
-Oye, Tomás, ¿pero realmente se nota tanto toda esta complicación?
Pues no te puedes hacer una idea. Estas motos son rapídisimas, muy precisas, pero también muy crítiacas. La mejor respuesta es una experiencia propia, tan reciente que no ha pasado ni una semana.

Estaba entrenando de noche (es lo de menos) en Albacete este pasado sábado, sufriendo unas sacudidas terribles de la dirección a la salida de las curvas, que arrastramos desde hace tiempo y que no habíamos sido capaces de corregir. Hablé con un conocido y reconocido técnico en suspensiones y geometría que andaba por el circuito y me echó una mano con la puesta a punto geométrica de la RC8 R Track (nuestra moto). Salí a rodar otra vez y, al preguntarme cuando paré de nuevo, le respondí:

-Pues estoy muy contento porque las sacudidas, prácticamente, han desaparecido en las aceleraciones. El problema es que ahora aparece un shimmy (oscilación violenta de la dirección) que va aumentando cada vez más, hasta que cuando llego a la velocidad máxima (en Albacete es muy poco, unos 230) casi tengo que cortar gas.
-Ya -se queda cavilando durante apenas dos segundos-... ¿Qué neumáticos llevas?
-Unos MIchelin de Moto2.
-¿Y qué presión atrás?
-Pues 1,7
-Quítale una décima y prueba.

Si llega a ser otro cualquiera no le hubiera hecho ni caso, pero tratándose de quién era, obedecí con todo mi excepticismo. Puse el manómetro digital y resté presión, aunque se me fue la mano.

-MIra: lo he dejado en 1,54.
-No, no. Mejor ponle 1,6.

Tomé la bomba y le di presión hasta 1,6 exacto.

Pasaron unos 10 minutos antes de que volviera a pista y, cuando lo hice de nuevo, tenía otra idea en la cabeza. Llevaba en la mente hilar muy fina la trazada porque el neumático trasero estaba ya listo y había empezado a derrapar en las curvas de mayor aceleración (otro día, si queréis, os hablo de la increíble seguridad, del aplomo, que ofrece una moto de éstas cuando estás a punto de rozar con el codo y sientes deslizar la rueda, es algo de otra galaxia, y fantástico, por supuesto).

Bien, la cuestión es que me había olvidado por completo del shimmy, y al terminar la recta de la 5ª o 6ª vuelta pensé que algo había cambiado, aunque no sabía qué. Al ir terminando el recorrido de la pista fui recordando y, cuando encaré de nuevo la recta, como siempre, claro está, con el gas a fondo, ya lo hice pendiente del manillar de la KTM.

¡La moto era un perfecto AVE sobre raíles!

Por increíble que parezca, con una décima menos de presión, ¡la dirección no se movía ni un mm yendo a la máxima velocidad!

Espero que os haya resultado interesante.
Muchas gracias.
 
Última edición:
las cosas que tiene el saber! y pensamos nosotros que acertamos con las suspensiones que tienen nuestros hierroos.... jajaj pobre de mi jajajaja la verdad que yo se algo de amortiguadores porque hago descenso en bici, y al igual que tus suspensiones tienen varios reglajes 4 la horquilla y 5 el amortiguador trasero, y basta tocar el rebote o la precarga de alta velocidad para que la bici sea otra....
 
Si es lo que tiene el no tener puta idea XDDDD ( hablo por mi )

Gastamos pasta y tiempo divagando y pensando en los cromaditos, que si este asiento, que mira estos cubre tornillos del copón... Y no somos conscientes de qué es lo importante ( obviamente, a nuestros niveles... ) y como mejorarlo, que nos va el cuerpo en ello.

Muy interesante a mi modo de ver, obrigado!!!!
 
Bueno, aún queda jugar con las distintas densidades de aceite, tanto para la horquilla como para el amortiguador, y con los muelles, tanto en el grosor de sus espiras como en el gradiente de las mismas. Ah, y las 8 o 10 posiciones del amortiguador de dirección.

Pero todo esto, claro está, sólo se nota en estas motos tan críticas y buscando el límite... bueno, en realidad no sirven para ir de otra manera.

Muchas gracias.
 
Yo también la mantengo limpia, alguien me dijo que pensaba en cortarse las orejas porque le rozaban en el suelo al tumbar en curva, yo desde luego no tengo esa necesidad.

Salut i força
 
Hola a todos.


Os quiero hablar de este tema por mera cultura de la moto; aunque estoy seguro de que a más de uno le va interesar y a otros les va a sorprender, como a mí mismo este pasado sábado en el circuito.

Lo habéis oído decir muchas veces en TV:
"El piloto ha tenido problemas todo el fin de semana con la puesta a punto y no ha podido rendir en carrera todo lo que él es capaz de dar de sí".

Algunos, los más mayores, como yo mismo, recordarán la puesta a punto del encendido con su ruptor (platinos), usando la pistola estroboscópica. Pero no. No se trata de eso, en absoluto. Es más, generalmente no tiene nada que ver con el motor de una moto de carreras.
La puesta a punto es un trabajo muy preciso, primero de reglaje y después de ajuste fino, cada vez más fino, hasta dar con el billete de lotería premiado, sólo que aquí la suerte interviene poco. Sirva sólo de ejemplo la puesta a punto de las suspensiones:
En ellas, primero hay que dar con la geometría acertada; es decir: altura del tren trasero, altura del delantero, ángulo de dirección y lanzamiento de horquilla (con excéntrica en el eje de dirección). Después acertar con el reglaje y ajuste de las suspensiones.

¿Qué tenemos para ello, por ejemplo, en mi moto, sin ir más lejos? Una moto que se puede encargar a KTM y que cuesta unos 16.000 €

Veamos el tren delantero:
24 puntos de regulación (vuletas) para precarga
24 puntos de regulación (clicks) para la compresión
24 puntos de regulación (clicks) para la extensión

En el tren trasero:

18 puntos de precarga
24 puntos de extensión
24 puntos de compresión
18 puntos de ajuste fino de la compresión
3 alturas de anclaje del amortiguador
5 mm de variación en la longitud del amortiguador
2 alturas del subchasis

Luego, además, hay que tener muy en cuenta el tipo de carcasa de cada neumático (son muy diferentes): más picudas, más redondeadas, más planas, porque, entre otras cosas varía la altura y el desarrollo de la moto.

Y ahora la pregunta:
-Oye, Tomás, ¿pero realmente se nota tanto toda esta complicación?
Pues no te puedes hacer una idea. Estas motos son rapídisimas, muy precisas, pero también muy crítiacas. La mejor respuesta es una experiencia propia, tan reciente que no ha pasado ni una semana.

Estaba entrenando de noche (es lo de menos) en Albacete este pasado sábado, sufriendo unas sacudidas terribles de la dirección a la salida de las curvas, que arrastramos desde hace tiempo y que no habíamos sido capaces de corregir. Hablé con un conocido y reconocido técnico en suspensiones y geometría que andaba por el circuito y me echó una mano con la puesta a punto geométrica de la RC8 R Track (nuestra moto). Salí a rodar otra vez y, al preguntarme cuando paré de nuevo, le respondí:

-Pues estoy muy contento porque las sacudidas, prácticamente, han desaparecido en las aceleraciones. El problema es que ahora aparece un shimmy (oscilación violenta de la dirección) que va aumentando cada vez más, hasta que cuando llego a la velocidad máxima (en Albacete es muy poco, unos 230) casi tengo que cortar gas.
-Ya -se queda cavilando durante apenas dos segundos-... ¿Qué neumáticos llevas?
-Unos MIchelin de Moto2.
-¿Y qué presión atrás?
-Pues 1,7
-Quítale una décima y prueba.

Si llega a ser otro cualquiera no le hubiera hecho ni caso, pero tratándose de quién era, obedecí con todo mi excepticismo. Puse el manómetro digital y resté presión, aunque se me fue la mano.

-MIra: lo he dejado en 1,54.
-No, no. Mejor ponle 1,6.

Tomé la bomba y le di presión hasta 1,6 exacto.

Pasaron unos 10 minutos antes de que volviera a pista y, cuando lo hice de nuevo, tenía otra idea en la cabeza. Llevaba en la mente hilar muy fina la trazada porque el neumático trasero estaba ya listo y había empezado a derrapar en las curvas de mayor aceleración (otro día, si queréis, os hablo de la increíble seguridad, del aplomo, que ofrece una moto de éstas cuando estás a punto de rozar con el codo y sientes deslizar la rueda, es algo de otra galaxia, y fantástico, por supuesto).

Bien, la cuestión es que me había olvidado por completo del shimmy, y al terminar la recta de la 5ª o 6ª vuelta pensé que algo había cambiado, aunque no sabía qué. Al ir terminando el recorrido de la pista fui recordando y, cuando encaré de nuevo la recta, como siempre, claro está, con el gas a fondo, ya lo hice pendiente del manillar de la KTM.

¡La moto era un perfecto AVE sobre raíles!

Por increíble que parezca, con una décima menos de presión, ¡la dirección no se movía ni un mm yendo a la máxima velocidad!

Espero que os haya resultado interesante.
Muchas gracias.

Jejeje, muy buena descripción moriwoki, pero para la mayoría de las custom los dilemas son otros:

- Gasolina 95 ó 98.
- Alforjas con flecos o sin ellos.
- Neumáticos de banda blanca o todo negros.
- Birra con alcohol o sin.
- Tapa del primario con calavera o live-to-ride.

:cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon:
 
Jejeje, muy buena descripción moriwoki, pero para la mayoría de las custom los dilemas son otros:

- Gasolina 95 ó 98.
- Alforjas con flecos o sin ellos.
- Neumáticos de banda blanca o todo negros.
- Birra con alcohol o sin.
- Tapa del primario con calavera o live-to-ride.

:cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon::cachondon:

Hola, Fer.
Sí. Ya, ya sé que es así. Jajajajaja.
Bueno sólo trato de satisfacer una curiosidad por la que me han preguntado, además, algunos harlystas en persona.
Sobre el único punto de los que has descrito en el que puedo ayudar algo es en el de la gasolina, y ya lo hice en otro hilo. Éste es el reportaje

¿Gasolina de 95 o gasolina de 98? Con datos mejor. - Super7


Un saludo.
 
Pues muchos seguimos peleandonos con los hierros pues cuando les retuerzes la oreja en algunos puntos te encuentras con movimientos raros o bien del tren trasero en curvas rapidas o bien del frontal en las rectas, y a hora gracias a ti se que todo esto es de malos reglajes mucha o poca presion en neumaticos y la amortiguacion a parte de la geometria de la moto , en mi caso llevo bajada la suspension trasera pero la delantera no y claro con esto he cambiado las geometrias con los amortiguadores nuevos casi he reducido los movimientos raros en las curvas rapidas pero ahora me enfrento al movimiento delantero en las rectas a velocidad. voy a provar con las presiones de los neumaticos y los amortiguadores delanteros.

Muchas gracias como siempre.
 
Pues muchos seguimos peleandonos con los hierros pues cuando les retuerzes la oreja en algunos puntos te encuentras con movimientos raros o bien del tren trasero en curvas rapidas o bien del frontal en las rectas, y a hora gracias a ti se que todo esto es de malos reglajes mucha o poca presion en neumaticos y la amortiguacion a parte de la geometria de la moto , en mi caso llevo bajada la suspension trasera pero la delantera no y claro con esto he cambiado las geometrias con los amortiguadores nuevos casi he reducido los movimientos raros en las curvas rapidas pero ahora me enfrento al movimiento delantero en las rectas a velocidad. voy a provar con las presiones de los neumaticos y los amortiguadores delanteros.

Muchas gracias como siempre.

¡Vaya! Nunca me planteé cuando abrí este hilo que algo así serviría para orientar en la puesta a punto de alguna de vuestras motos. Palabra que no; pero me alegro un montón de que haya sido así.

Los movimientos de la dirección a alta velocidad -basta con que sea por encima de 90 o 100- suelen tener su origen en la mayoría de los casos en el neumático, en el delantero. Lo primero es la presión, desde luego, pero si no consigues gran cosa ajustándola a la que debe de llevar, repasa la superficie de la cubierta, primero con la vista y si no distingues nada irregular, repásala con la mano para observar si ha tenido un desgaste irregular que la haya marcado con escalones. Ese desgaste irregular se produce al circular muchos kilómetros con la presión baja, baja con 0,7 atmósferas y menos, claro está.
Estos desgastes son muy sibilinos (a mí me ha ocurrido dos veces últimamente -porque llevo mi moto de calle muy descuidada- sin darme cuenta) porque el neumático pierde presión muy poco a poco, durante semanas o meses.

En fin, mucha suerte.

Un saludo.
 
Muchas gracias de nuevo hare lo que dices , y si los movimientos son a partir de 140 jejeje , que no suele ir a esas velicidades pero de vez en cuando la pruebo para ver posibles fallos ,
 
Atrás
Arriba