Los Chasis: Cómo son, cuáles hay y qué aporta cada uno

moriwoki

USER
Hola a todos.
Lo prometido es deuda. Aquí está el artículo que me comprometí a escribir hace semanas y que, más o menos, he completado finalmente.
No he querido complicarlo, lo he hecho lo más somero y superficial de lo que he sido capaz, y también lo más esquemático posible. Espero que os sirva como orientación.
Muchas gracias.

LOS TIPOS DE CHASIS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Tal vez si vemos la evolución histórica de los chasis se pueda entender mejor cómo se han ido adaptando a las necesidades que les ha ido exigiendo el desarrollo de los motores y las prestaciones a las que les ha ido catapultando en su evolución. Veamos:

Lo primero que se tiene en cuenta, desde el primer diseño, es que el punto sobre el que confluyen más fuerzas y con las más variadas formas de incidir es la pipa de dirección. Sobre esa base se diseñan la mayoría de los chasis, por no decir todos.

pipa de dirección.png

El más básico, antiguo y fundamental, que aún hoy día podemos encontrar en algún modelo, es el chasis de espina con el motor suspendido, una simple barra, más o menos gruesa, de la que colgaba todo. En principo. Ya os podéis imaginar que la consistencia de este chasis es la mínima, con toda la flexibilidad

Espina.jpg

Una variante del bastidor de espina -más bien una ampliación- es el chasis abierto con el motor colgado. Gana en extensión para albergar un motor más grande, pero su robustez sigue siendo bastante justa, por no decir precaria, y más aún temeraria, por ejemplo, en esta Honda CBX de principios de los 80 con el peso del 6 cilindros y sus 105 CV. Una auténtica locura, que tuve, no sé si decir, la privilegiada oportunidad de conducir en su día.

Honda CBX1000 78  4.jpg

Después podemos hablar del simple cuna. En él vemos como el chasis se prolonga primero para atornillarse al motor, y más adelante para pasar por debajo del cárter, acogiendo el propulsor como eso, como una cuna. Un chasis ya con cierta consistencia, muy empleado en monocilíndricos de nuestra industria.

Simple cuna interrumpido.png Impala-Sport-19.jpg

Simple cuna desdoblado bajo el cárter. Supone un avance, o más bien el diseño definitivo del Simple cuna.

simple cuna desdoblado.jpg bultacoMK2-1g.jpg

Doble cuna. Tal vez el diseño clásico más extendido a lo largo del tiempo y también del mercado. Lo tenéis a la vista en la familia Sportster. Se trata de un chasis con una buena robustez que gana, claro está, con el grosor de sus tubos redondos y se refuerza con basculantes de sección rectangular. Es un buen chasis para las prestaciones de una 1200.

Doble cuna.jpg Harley-XL1200R-Sportster-by-Shaw-Speed-Custom-3.jpg

Si atendemos al aspecto cronológico, entre el simple y el doble cuna, más o menos, fueron apareciendo los chasis monocasco. Son chasis de chapa, en un principio, y de aluminio más adelante, cuyo sello de identidad es que el propio chasis hace las veces de depósito de combustible. Su fin son las carreras, tratando de dar la mayor rigidez posible con el menor peso. La más legendaria de todas las motos así es ésta: La Ossa de Santiago Herrero.

OSSA-250-monocoque.jpg santi herrero.jpg

La Bultaco 50 GP de Ricardo Tormo:

monocasco.jpg

Y una de las últimas, ésta otra, que por cierto, vi rodar hace poco en Jerez: La Kawasaki 500 con la que el surafricano Kork Ballington llegó a hacer pódium en el mundial de 1983.

kawa monocasco.jpg

A finales de los 80 fueron apareciendo los chasis perimetrales de sección rectangular, ofreciendo una buena rigidez, para las potencias de entonces, con un peso contenido, contenido para entonces.

Suzuki-GSX-R-750-1985.jpg

En esa época, Antonio Cobas revolucionó el mundo de la moto con este chasis al que no supieron muy bien cómo llamar. Al final se quedó con “monocasco en u”. Es el chasis de la Kobas con la que Sito Pons debutó en el Mundial.

Kobas.JPG

A partir de este chasis, los japoneses le copiaron descaradamente y jamás le reconocieron como el visionario más clarividente que jamás existió en el mundo de la moto. Delta Box, E-Box, Doble viga… réplicas calcadas del chasis de Don Antonio.

Este bastidor doble viga constituye en la actualidad una de las dos fórmulas más extendidas para dar el mayor aplomo posible a cualquier moto de grandes prestaciones, ya sea sport-turismo, deportiva o de carreras. La estructura de aluminio se comporta con cierta flexibilidad. En las frenadas más extremas, el piloto llega a ver cómo la pipa de dirección flexa y se acerca hacia él, incluso ha llegado a saltar alguna tapa plástica del air box (la enorme caja del filtro del aire, con el sistema ram air dentro) muy ajustada al espacio que queda entre los dos brazos del doble viga. Esta flexibilidad facilita en las carreras la puesta a punto de la moto, permitiendo una franja de cifras a la hora de ajustar las cotas geométricas y los parámetros de ambas suspensiones, así como la carcasa y presiones de los neumáticos. Eso sí, esos márgenes se traducen en movimientos y deslizamientos de la moto que el piloto deberá contrarrestar con su destreza.

doble viga.JPG kawasaki-zx-10-r-cha1.jpg zx 10 completa.png

Chasis multitubular. Precisamente, vuelve a ser Antonio Cobas el primer creador de este diseño, en origen con la Siroko y después con la JJ Cobas.
Se trata de un entramado de tubos con sección circular, realizado a base de triangulaciones, que finalmente tiene la misma forma que el doble viga de aluminio. El multitubular aporta hoy en día la mayor rigidez, por lo que hace muy crítica la puesta a punto de geometría, suspensión, elección de neumático, que por fuerza tendrá que ser de carcasa más bien blanda. Eso sí, si el equipo da con la puesta a punto precisa, el comportamiento de la moto es ejemplar, mientras que se mantenga el máximo rendimiento del neumático.

Multitubular.jpg monster 796.jpg

Normalmente, las motos con chasis doble viga en aluminio montan en carreras neumático de carcasa rígida y los de chasis multitubular una más blanda y también con las presiones alguna décima más bajas.

Lo dejamos en este punto para no complicarlo más, con ese objetivo inicial de dar una idea general, una somera orientación. Si avanzásemos un poco más, nos meteríamos, como dicen ahora, en un jardín del que nos resultará bastante complicado salir…, si es que llegáramos a salir.

De todas formas, se puede abundar un poquito más en cada uno, si hacéis alguna pregunta en particular, lo mismo, por supuesto, que si algo no se ha entendido, si no está suficientemente explicado. Preguntad y trataré de aclarar en la medida de mis posibilidades y de las de medio en el que nos comunicamos.

Por último, hay más tipos de chasis, pero son muy poco comunes, y sobre todo, hubo una variada muestra de imaginación a finales de los 70 y principios de los 80, cuando diversos constructores intentaban la cuadratura del círculo al montar los motores más potentes del momento, los japones, sobre chasis realmente estables. Egli, Rickman, Martin, Japauto, Dunstal, Motoplast, Nico Bakker y, por supuesto, Bimota.
 

Adjuntos

  • Simple cuna.jpg
    Simple cuna.jpg
    18,4 KB · Visitas: 40
Última edición:
Buen artículo

Coño, da gusto ver la gente que le dedica tiempo a una materia y se lo curra con hilos como este

Gracias Tomás
 
Muchas gracias por la clase magistral.


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
 
Bueno, es muy muy elemental, y está escrito en buena parte casi a volapié. Me alegro mucho de que sirva para orientaros.
Muchas gracias por vuestras palabras.

Un caso de audacia excepcional lo constituye la Ducati Panigale. Lo redacto aquí, aparte, para no liar más el arranque del hilo.

La Panigale toma su base de la primera Desmosedici de MotoGP. Existían ya algunos diseños en los que el motor formaba parte del chasis para dar rigidez a la estructura, pero nunca se hizo uno en el que el motor fuera la base principal del bastidor, que fuera el propio chasis. En la Ducati Panigale se ha diseñado y forjado la pipa de dirección por un lado y el basculante por otro, y en Bolonia se las han ingeniado para unir un elemento con el otro empleando el motor. La primera vez (y creo que la única) que he visto el motor de una Panigale desmontado pensé que el pobre propietario se había dado una torta monumental, porque me encontré en un rincón la moto literalmente partida en dos.

panigale_899DSC06046.JPG chasis panigale.png chasis pelado panigale.png pipa panigale.JPG

Hablaba con alguien muy próximo a Carlos Checa, y me decía, recién retirado nuestro campeón de SBK, que lo de esta moto no podía ser, que el motor, un conjunto en el que todo trabaja con unos ajustes a la milésima del milímetro, no podía estar sometido a las torsiones y tracciones que soporta el bastidor de una moto. Y me quedé dándole vueltas y vueltas al asunto, porque la Panigale, aunque vaya propulsada por el eterno bicilíndrico en ele de la marca, entrega su potencia máxima nada menos que a 10.750 rpm en la versión de calle, en la de carreras, por lo menos, mil rpm más, y me quedo corto. Eso necesita un ajuste de técnica aeroespacial, por así decirlo.

Al cabo de los meses coincidí con un importante directivo de Ducati en España, con el que he hablado en unas cuantas ocasiones; un tipo tan apasionado por La Moto, como el que más, o el que más directamente, y un devoto creyente del bicilíndrico en ele. Aproveché la ocasión y le pregunté por este supuesto problema. Me respondió que las fuerzas que sufre el motor de la Panigale son mínimas, absolutamente despreciables para la monolitica solidez que forja el propulsor de esta Ducati. Así pues, me fui de aquella reunión con la impresión de que la Panigale es una moto muy rígida, que dará su trabajo a los técnicos, telemétricos y pilotos que compitiesen con ella.

Sin embargo, un tiempo después tuve ocasión de charlar largo y tendido con Xavi Forés, campeón de España, de Europa y del IDM alemán con la Ducati Panigale, además de piloto oficial de la marca en tres citas del Mundial de Super Bikes de este año; alguien que conoce como nadie, os podéis imaginar, los límites de esta moto. Y cuando doy por hecho que se trata de un conjunto muy rígido, Xavi me corrige, y me dice que muy al contrario, que se trata de una moto muy flexible, lo que le permite girar antes que nadie y encarar la salida de la curva el primero. Después de la charla, tuve ocasión de verle a pie de pista y observar de forma patente cómo en la misma curva abría gas 4 o 5 metros antes que sus rivales con las tetracilíndricas: Xavi ya tenía girada la moto, cuando los demás aún estaban virando. Queda pensar, por tanto, que son la pipa de dirección y el basculante monobrazo los que otorgan esa flexibilidad a la estructura de la Panigale.

Por último, la efectividad de esta apuesta, audaz, casi aventurada, que hizo Ducati en su día, está muy demostrada, con el campeonato del Mundo conseguido por Checa, aunque hay que decir que Checa es mucho, pero que mucho Checa, y la doble victoria, incontestable, de Chaz Davis, el pasado y desgraciado domingo, en Laguna Seca, durante las dos mangas del Mundial de Super Bikes en tierras californianas.

Perdonad que me haya extendido, derivándome al mundo de las deportivas, y más aun de las carreras, pero he creído interesante comentar este particular caso, por la forma con la que rompe con las dos direcciones, perfectamente marcadas, que siguen todas las marcas en los últimos años, buscando la máxima efectividad en un chasis. Quién sabe si dentro de un tiempo no empezaremos a ver motos y motos partidas, atornilladas a su motor.

En cualquier caso, seguro que Don Antonio tendría mucho que aportar y corregir sobre esta genial idea.
 
Última edición:
Un placer leerte y aprender de ti, como siempre. Gracias.

Enviado desde mi X98 Air 3G(C6J6) mediante Tapatalk
 
Muy buen articulo mori....encantado de leerlo.

Ahora una duda: entre el chasis de una dyna y el de una sportster, a parte del diametro del tubo que en la dyna es (o parece) mas grueso, se ve una diferencia: las dos barras que bajan desde la pipa hacia abajo en la dyna van en trayectoria de apertura (se "despatarran"), mientras que en la sportster van totalmente rectas...imagino que esa apertura en las dyna es para dar mas robustez al conjunto.

Y por ultimo, sería el remate del tomate que hablases de los diferentes tipos de basculantes traseros, sus pros y contras...lo mismo que has hecho con los chasis, pues con los basculantes...asi redondeas la parte ciclo (quedando en el tintero la horquilla hehehe)

un saludo.
 
De nuevo un artículo muy interesante.
Muchas gracias.

Enviado desde mi GT-I8730 mediante Tapatalk
 
Muy interesante, conicia lo de cobas y los chasis de sito pons pero desconocía que tambien inventó los tubulares, pensaba que eran cosa de ducati, gracias por culturizarme un poquito mas, articulo muy interesante.

Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk

Muchas gracias.

La fama se la llevaron los Verlicchi. Los primeros fueron coetáneos de la JJ-Kobas:

chasis Verlicchi.jpg

Pero no hay duda con el Siroko, que es de finales de los 70 para Montesa y del 80 (hablo de memoria) para el motor Rótax...

siroko.jpg
 
Muy buen articulo mori....encantado de leerlo.

Ahora una duda: entre el chasis de una dyna y el de una sportster, a parte del diametro del tubo que en la dyna es (o parece) mas grueso, se ve una diferencia: las dos barras que bajan desde la pipa hacia abajo en la dyna van en trayectoria de apertura (se "despatarran"), mientras que en la sportster van totalmente rectas...imagino que esa apertura en las dyna es para dar mas robustez al conjunto.
un saludo.
Bueno, el de la Dyna abre más la barras porque el motor, los dos semicárteres son más anchos, y las barras deben de ser más gruesas porque tengo la impresión, a simple vista, de que el motor de la Dyna también es más pesado.

Sobre la segunda parte de tu apunte, pues, la verdad, hay que hacer otro artículo como el éste de los chasis, y eso no se puede escribir en un ratito y de cualquier manera. Si veo el hueco, lo hago.

Un saludo, y muchas gracias por tus palabras.
 
Ayer estuve un rato sentado delante de una Road King, y estuve observando detenidamente algunos detalles de su chasis, más aun, comparándolos con la Sportster que podía ver en segundo término.
Ciertamente, las barras de bajada que constituyen el doble cuna de la RK se ven llamativamente finas:

RK Refuerzo chasis.jpg

más incluso que las de la Sportster. sin embargo, fijaros (a pesar de la mala calidad de la foto hecha con el tfono.) en el puente de refuerzo que une las dos barras a la altura media de ambas. Por otro lado, hay que irse a la pipa de dirección para ver donde reside toda, la mucha o poca, robustez que ofrece este chasis:

RK pipa.jpg

Lo que puede desprenderse de esto es que el chasis de la RK muestra un diseño touring puro, por así llamarlo, mientras que el de la Sportster tiene una estructura un punto más deportiva; tomando la palabra "touring", y sobre todo "deportiva" con todas las reservas y ciñéndonos a la comparación entre ambos chasis: uno más touring que el otro, el otro más deportivo que el uno.
Pero lo que quería mostraros con este apunte es cómo la Road King muestra unas barras muy discretas, que no dan mucha confianza, con tanto peso, mientras que la pipa de dirección se muestra absolutamente acorazada, además del puente entre ambas barras.
 
Muchas gracias por el artículo. Un placer como siempre leerte Tomás.
A lo César Agüi, que en paz descanse.
Todavía hay esperanza en el periodismo de calidad.
Lo que no encuentro es ningún artículo sobre las diferencias (más allá de las visuales) y configuraciones en chasis softail y el desaparecido dyna.
 
Muchas gracias por el artículo. Un placer como siempre leerte Tomás.
A lo César Agüi, que en paz descanse.
Todavía hay esperanza en el periodismo de calidad.
Lo que no encuentro es ningún artículo sobre las diferencias (más allá de las visuales) y configuraciones en chasis softail y el desaparecido dyna.
No sé si te contestará. La última visita al foro fue en noviembre del 15 y estás respondiendo a lo que escribió en julio de ese año.
 
Vaya, este reflote me ha servido para descubrir este hilo.... La verdad Cuanto sabe la peña.. Cuanto se aprende.. .. Mi moto también tiene un chasis de esos... Y ruedas.... Y a veces enciende al toque... Bueno, a veces....
 
Atrás
Arriba