Exactamente Kero...de congelación y más

artiendose_de_risa...
El agua es un subproducto de la combustión en cualquier motor de combustión interna. En un estado condensado, el vapor de agua que se forma igualaría aproximadamente la cantidad de gasolina quemada. Parte de este vapor de agua se escapa por los segmentos al cárter. Cuando arrancamos el motor y este se vaya calentando con clima frío, especialmente con temperaturas de congelación o de clima más frío, el vapor que se condensa en el carter será considerable, hasta que el cárter no este lo suficientemente caliente como para que ya no actue como un condensador y elimine el vapor por los respiraderos de escape, sin condensación en el interior, a través del respiradero exterior. Si el motor está acelerado lo suficiente como para obtener un cárter caliente con frecuencia, la mayor parte de esta agua se evapora de nuevo y se elimina a través de la ventilación exterior.
Sin embargo, un motor impulsado moderadamente, por lo que sólo corre trayectos cortos y no llega a calentarse lo suficiente, es posible que se acumule una cantidad cada vez mayor de agua en el tanque del aceite. Esta agua, en temperaturas bajo cero, puede convertirse en aguanieve o en hielo y, si se permite que se acumule durante demasiado tiempo, puede bloquear los conductos de aceite con los consiguientes daños al motor. También el agua mezclada con aceite durante demasiado tiempo, forma un lodo pesado considerable que contiene ácido que es muy perjudicial para los cojinetes y otras partes internas del motor. Para resumirlo brevemente, un motor que se utiliza sólo para trayectos cortos durante el invierno requiere frecuentes cambios de aceite junto con el lavado a fondo de los tanques para eliminar los lodos acumulados.
Os lo he traducido de mí manual de wl...está mejor explicado la verdad que si lo hiciera yo jajajaja...